SAES participa en la séptima jornada de Itinere, que destaca la tecnología, la industria y el puerto como mayores fuentes de empleo en Cartagena
En la Jornada Itinere 2023, Esther Corbalán, gerente de RRHH en SAES, ha participado en una mesa redonda sobre ‘Las oportunidades profesionales en el Puerto de Cartagena’ junto a otros representantes de empresas referentes en el sector naval e industrial. Esther Corbalán ha hablado sobre la actividad que desarrolla SAES y el perfil de los puestos laborales que se demandan.
La séptima Jornada de Dinamización del Empleo Joven, Itinere 2023, se ha celebrado hoy en el Auditorio El Batel de Cartagena, organizada por la concejalía de Juventud y la Agencia de Desarrollo Local. Itinere nació hace siete años como una plataforma de encuentro para jóvenes y empresas de Cartagena con la idea de movilizar a la población joven y hacerla protagonista de su desarrollo formativo y laboral.
La gerente de Recursos Humanos de SAES ha participado en una mesa redonda sobre ‘Las oportunidades profesionales en el Puerto de Cartagena’, en la que ha hablado sobre la actividad que desarrolla en la empresa y el perfil de los puestos laborales que más se demandan en SAES.
En su charla con los asistentes, Esther insistió en que las prácticas “suponen una enorme oportunidad para los estudiantes de afianzar los conocimientos adquiridos en los centros educativos, además de poner en práctica esos conocimientos dentro del entorno operativo de una empresa”.
SAES presenta sus soluciones en defensa y seguridad submarina en IDEX & NAVDEX 2023, la mejor feria del sector en la región MENA
Del 20 al 24 de febrero se celebran las exposiciones IDEX & NAVDEX 2023 en el Centro de Exposiciones de Abu Dabi (Emiratos Árabes Unidos). Son las ferias más importantes de defensa y seguridad de la región MENA (Medio Este y Norte de África). SAES presenta en IDEX sus soluciones de defensa y seguridad submarina en el pabellón español coordinado por TEDAE, mientras que en NAVDEX exhibe el sistema MIRS en el stand de Navantia.
Una representación de veinte empresas españolas expone sus soluciones tecnológicas en las ferias IDEX (Exposición y Conferencia Internacional de Defensa) y NAVDEX (Exposición y Conferencia Internacional de Defensa Naval), que tienen lugar de manera simultánea del 20 al 24 de febrero en el centro nacional de exposiciones de Abu Dabi, la capital de Emiratos Árabes Unidos. Las dos exposiciones están organizadas por ADNEC Group, en cooperación con el Ministerio de Defensa emiratí.
Este año se cumple el 30 aniversario de IDEX, que se ha convertido en la feria de defensa más importante en la región MENA. En IDEX se muestra la última tecnología en los sectores de defensa terrestre, marítimo y aéreo. La exposición de defensa IDEX se promociona como una plataforma internacional para establecer y fortalecer relaciones con departamentos gubernamentales, empresas y fuerzas armadas de toda la zona geográfica. El evento contará con 1350 empresas expositoras y asistirán 350 delegaciones oficiales de todo el mundo.
SAES en el pabellón español de TEDAE
SAES es una de las empresas españolas que participa en IDEX en el pabellón español (stand 12 – E10), organizado y coordinado por TEDAE (Asociación Española de Tecnologías de Defensa, Aeronáutica y Espacio), junto a otras compañías nacionales: Arquimea, Aunav, Escribano Mechanical & Engineering, Expal, Hisdesat, i-4s, Instalaza, Iraundi, Jomipsa, Nammo, Navantia, Satlantis, Sener, Tecnobit – Grupo Oesía y Uro.
En IDEX, SAES presenta su tecnología y soluciones para la seguridad y defensa submarina en los ámbitos militar y civil. Con más de 30 años de experiencia en el sector naval, SAES desarrolla minas navales inteligentes, minas lapa, sistemas ASW, estaciones de alcance multiinfluencia , sistemas de sonar y protección submarina para infraestructuras críticas.
SAES trabaja actualmente para incrementar las capacidades de sus sistemas de seguridad marítima incorporando nuevas tecnologías como la inteligencia artificial en el procesamiento de señal y la integración de comunicaciones submarinas. La segunda generación de minas navales de SAES, MINEA-2, se presenta como un sistema completo concebido para proporcionar la capacidad de combate, adiestramiento y mantenimiento a lo largo del ciclo completo de las unidades.
SAES expone su sistema MIRS en NAVDEX
En NAVDEX, la sección de defensa naval y seguridad marítima de la feria IDEX, SAES expone el sistema de medición de firmas MIRS en el stand de Navantia.
El sistema MIRS es una estación de medida portátil que obtiene la firma completa (acústica, magnética y eléctrica, sísmica y de presión) de un submarino o barco de superficie. Además, MIRS se puede utilizar como un dispositivo discreto para recopilar información de inteligencia de la firma submarina o como una herramienta para verificar los niveles de firma del barco anteriores a una misión.
SOCIEDAD ANÓNIMA DE ELECTRÓNICA SUBMARINA, S.M.E. ha participado en la Feria de Defensa IDEX 2023 celebrada en Emiratos Árabes, con el apoyo de ICEX y la cofinanciación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), habiendo contribuido según la medida de los mismos, al crecimiento económico de esta empresa, su región y de España en su conjunto.
Una manera de hacer Europa
Fondo Europeo de Desarrollo Regional
SAES participa en el proyecto ePark+ que lidera Navantia sobre parques eólicos marinos
El proyecto ePark+ pretende digitalizar el mantenimiento y protección de los parques eólicos marinos con vehículos no tripulados (VNT). La principal aportación de SAES al proyecto liderado por Navantia se basa en la propagación acústica submarina y la vigilancia de infraestructuras submarinas. El proyecto ha sido adjudicado con una aportación de siete millones de euros por parte del CDTI.
SAES forma parte del consorcio que está desarrollando el proyecto ePark+, seleccionado en la Convocatoria Misiones Ciencia e Innovación 2022 del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), que forma parte del Ministerio de Ciencia e Innovación.
Además de SAES el consorcio está formado por las siguientes entidades: Navantia como empresa líder del proyecto, Abance Ingeniería y servicios, Arisnova, Eolos Floating Lidar Solutions y Perseo Techworks. También participan como entidades subcontratadas la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), AICIA (Centro Tecnológico vinculado a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sevilla) y FIDESOL.
Se trata de un proyecto colaborativo que contribuirá al desarrollo tecnológico de la eólica marina, iniciado en diciembre de 2022 y que se prolongará hasta enero de 2025.
El proyecto ePark+, dotado con siete millones de euros por el CDTI, está centrado en la investigación y desarrollo de diferentes tecnologías digitales para el Soporte a la Operación y Mantenimiento (O&M) de parques eólicos marinos. El proyecto se centra en obtener un demostrador tecnológico de un Sistema Inteligente para esta función haciendo uso de vehículos no tripulados, así como en el desarrollo de un prototipo para mostrar su funcionamiento en un entorno relevante y controlado.
El sistema constará de un vehículo de superficie no tripulado (USV), que actuará como nave nodriza desde donde operarán vehículos no tripulados aéreos (UAV) y submarinos (UUV), así como de un centro de control remoto desde donde se centralizará toda la información proveniente de los sensores de los vehículos no tripulados.
La aportación de SAES en el programa ePark+ se centra en la propagación acústica submarina y la vigilancia de infraestructuras submarinas por medio de sensores instalados en los vehículos.
La participación en este proyecto por parte de SAES muestra la aplicabilidad para el sector civil de tecnologías provenientes del entorno de defensa, ampliando la diversificación de aplicaciones de estas tecnologías duales. En la tecnología de vehículos no tripulados, SAES es experta en su sensorización para su adaptación a distintos usos con el empleo de la inteligencia artificial.
SAES despide al último avión de patrulla marítima P-3 Orion
El Ministerio de Defensa decidió en 2001 dotar a los aviones de patrulla marítima P-3 Orion con capacidades Anti-Submarinas (ASW), crear un Sistema Táctico de Misión (STM) que integrara todos los sensores del avión y un Centro de Apoyo a la Misión (CAM) que fuera capaz de ofrecer soporte de inteligencia a las misiones ASW. SAES fue una de las empresas españolas elegidas para la modernización de la flota de aviones P-3 Orion, aportando el sistema SPAS (Sistema Procesador Acústico de Sonoboyas) y el sistema ARAS (Analizador Rápido de Señal).
Después de casi 50 años de servicio en el Ejército del Aire, el pasado 16 de diciembre tuvo lugar la despedida del último P-3 Orion en la Base Aérea de Morón de la Frontera (Sevilla). El acto estuvo presidido por el jefe de Estado Mayor del Ejército del Aire y del Espacio, general Javier Salto Martínez-Avial, quien señaló que los próximos meses serán de «transición», a la espera de que el Gobierno español sustituya al avión jubilado.
El P-3 Orion estaba integrado en el Ala 11 del Ejército del Aire, siendo uno de los activos fundamentales en las misiones de patrullaje desde el aire, como la ‘Operación Atalanta’ de lucha contra la piratería en el cuerno de África, y en la guerra antisubmarina.
Con la finalización de la vida operativa de los P- 3 Orion en el año 2022, el Ejército del Aire pierde su capacidad de patrulla marítima de forma temporal. Está previsto que durante el año 2023 el Ministerio de Defensa de España ejecute la compra de cuatro aviones C-295 MPA, plataforma en la que SAES participará con el sistema SPAS-32.
Participación de SAES en el P-3 Orion
En 2001, el Ministerio de Defensa de España decidió impulsar el proyecto para la modernización de los aviones de patrulla marítima P-3 Orion, operados por el Grupo 22 (Ala 11) del Ejército del Aire.
El proyecto incluía una fuerte participación de la industria española. Empresas como AIRBUS (entonces EADS CASA), Indra, Tecnobit, ITP Aero o SAES asumieron la responsabilidad de dotar al avión con las capacidades Anti-Submarinas (ASW) más avanzadas del mercado. El objetivo consistía en crear un Sistema Táctico de Misión (STM) que integrara a todos los sensores del avión permitiendo un espacio para la plena coordinación operativa y táctica, que se denominó FITS (Fully Integrated Tactical System).
SAES participó en el avión P-3 Orion con el sistema SPAS (Sistema Procesador Acústico de Sonoboyas), en su versión SPAS-16. Este sistema procesaba concurrentemente hasta 16 sonoboyas pasivas y activas, y grababa hasta 32 sonoboyas.
SPAS es un sistema totalmente integrado con el Sistema Táctico de Misión (STM) que permite al operador acústico detectar, localizar, clasificar y seguir a submarinos y buques de superficie mediante los datos acústicos activos y pasivos provenientes de las sonoboyas desplegadas.
Otro de los principales objetivos del proyecto de modernización fue dotar a la flota de aviones P-3 Orion de un Centro de Apoyo a la Misión (CAM) que fuera capaz de ofrecer soporte de inteligencia a las misiones ASW.
Para el Centro de Apoyo a la Misión, el Ministerio de Defensa contrató a SAES en el año 2004 el sistema ARAS (Analizador Rápido de Señal). Este sistema reproducía en tierra las misiones grabadas durante la misión ASW, extrayendo la inteligencia acústica relevante y, así, poder crear y gestionar una Base de Datos de Inteligencia Acústica (ACINT). El sistema ARAS es un sistema transportable, que puede ser desplegado donde el Ejército del Aire necesite realizar misiones ASW.
El sistema SPAS tuvo su bautizo operativo durante las maniobras Noble Manta del año 2006. Por su parte, el sistema ARAS inició su operación durante las maniobras Noble Manta del año 2008.
MIRICLE: un año después
Como el proyecto europeo MIRICLE soplará pronto su primera vela, ha llegado el momento de sentar la cabeza y echar la vista atrás por encima del hombro. ¿Qué hemos conseguido?
El proyecto MIne RIsk CLearance for Europe es un proyecto EDIDP, financiado por la Comisión Europea y cofinanciado por algunos Estados miembros: BE, FR, NL, RO, PT, GR, ES, LV. Reúne a 19 socios de 10 países. Comenzó hace casi un año, en diciembre de 2021. El objetivo principal es garantizar la soberanía de la UE y la cadena de suministro en toda Europa. El camino a seguir tiene dos vertientes: ofrecer una visión innovadora de los avances tecnológicos que se producirán en los próximos años y crear un ecosistema europeo de MCM (Mine Counter Measure, Medidas Contra Minas).
Hasta ahora se han recogido los requisitos de los usuarios finales. Se han celebrado varias reuniones y talleres y se han intercambiado valiosos documentos. ¿Para qué? Para garantizar que la perspectiva de innovación de MIRICLE se ajusta a sus necesidades reales. Después, se investigaron más a fondo algunos bloques tecnológicos para empezar a redactar el futuro sobre una base más concreta. Se informó a los usuarios finales y se dieron orientaciones para el futuro. ¿Eso es todo? No. Hemos aprendido a colaborar juntos. Los miembros del consorcio primero, dejando atrás nuestros intereses personales en beneficio de la comunidad. Los miembros del consorcio y los usuarios finales después, creando la relación necesaria para intercambiar información clave. Pero todo esto no puede llevarse al margen de la Comisión Europea. Los miembros del consorcio y la Comisión Europea también han creado una verdadera asociación que es clave para el éxito del proyecto.
El proyecto MIRICLE ha recibido financiación del Programa Europeo de Desarrollo Industrial de la Defensa (EDIDP). Esta comunicación refleja únicamente la opinión del autor, y no la de la Comisión.